En esta entrevista se explica el problema del desabasto de Agua en la cuenca Independencia, el alto nivel de contaminación de cianuro y fluor, la afectación a la salud a causa de ingerir agua contaminada, la sobre explotación por parte de la agro industria dedicada a la exportación. Esta problemática esta presente en todo México, por lo tanto, en todo el país se teje una red de resistencia ya que el problema es el mismo.
En esta entrevista se explica el problema del desabasto de Agua en la cuenca Independencia, el alto nivel de contaminación de cianuro y fluor, la afectación a la salud a causa de ingerir agua contaminada, la sobre explotación por parte de la agro industria dedicada a la exportación. Esta problemática esta presente en todo México, por lo tanto, en todo el país se teje una red de resistencia ya que el problema es el mismo.
FINACIAMIENTO
MARCO TEORICO
El Proyecto Integral Morelos (PIM) en su primera etapa pretende construir dos centrales de generación eléctrica de ciclo combinado capas de producir 620 MW, con un área de 90 hectareas en Huexca, Morelos. Un gasoducto de 160 km con un grosor de 30 pulgadas que servirá para abastecer de gas a las dos termoeléctricas que consumen 9,061 millones de litros de gas metano al día, un acueducto de 20 pulgadas de diámetro y una longitud de 10 km. Para abastecer el consumo de agua de 20 millones de litros al día. Todo esto con un costo total aproximado de 1,600 millones de dólares.
Como observamos, en este proyecto esta pensado hasta el último detalle, incluso la inconformidad de las personas que habitan los mas de 60 pueblos que atraviesa este proyecto, en Tlaxcala (48.190 Km), Puebla (88. 121 Km) y Morelos (23.490Km), inconformidad evidente cuando la instalación de la tubería de gas para este proyecto atraviesa zonas señaladas en riesgo en caso de la erupción del volcán activo mas grande de México, el Popocatepetl.
Esto es el proyecto Integral Morelos y Samir Flores habitante de Amilcingo, Morelos comparte su testimonio.
En el 2012 habitantes de Puebla Tlaxcala y Morelos realizaron una caravana para informar las consecuencias del Proyecto Integral Morelos (PIM), en cada pueblo donde se hizo escala la comida, el pulque y los testimonios de despojo en contra de campesinos abundaban. Huexca, fue el punto final de este recorrido que duro 2 días donde igual encontrabas estudiantes de la UNAM, reporteros y campesinos que iban con machete y paliacate rojo, si, eran los de Atenco. Los discursos de Juan Carlos Flores Solís y de doña Gloria dejaron en claro la postura de los pueblos “nuestras tierras son para sembrar no para capitalistas“.
Para el 2014 la Termoeléctrica en Huexca esta prácticamente terminada, la represión hacia los activistas y las comunidades que se oponen a este proyecto que también se compone de un acueducto y un gasoducto comienza a agudizarse y en Puebla los activistas Juan Carlos Flores Solís y Enedína Rosas Vélez inauguran un proceso de encarcelamiento en contra de diversos los opositores a los proyectos en Puebla. Por esto y por el avance del PIM se reactivan las caravanas de los pueblos del volcán, para exigir la cancelación de este proyecto de muerte y por la liberación de los presos políticos.
Este documental es el testimonio de la lucha por los pueblos por su dignidad, por el derecho a decidir por la vida campesina en contra de la industrialización que se avecina, es un grito en contra de la injusticia y el delito de privar a una o varias personas de su libertad ya se por parte de un grupo criminal o el estado.
Soy Germán Romero González servidor y amigo suyo, el proyecto de ellos ya fue presentado en la Secretaria de Economía en una reunión convocada por el mismo secretario del estado y estuvieron presentes dos representantes de la minera FRISCO del consorcio CARSO y, lo dijeron abiertamente de una amanera franca, yo diría hasta cínica, que sí abra devastación de bosque, que sí hay devastación de montaña por que el tajo es a cielo abierto, que sí utilizarán dinamita, que sí utilizarán cianuro y grandes cantidades de agua.
En esta entrevista se explica el problema del desabasto de Agua en la cuenca Independencia, el alto nivel de contaminación de cianuro y fluor, la afectación a la salud a causa de ingerir agua contaminada, la sobre explotación por parte de la agro industria dedicada a la exportación. Esta problemática esta presente en todo México, por lo tanto, en todo el país se teje una red de resistencia ya que el problema es el mismo.
Esta entrevista se realizó en la novena asamblea de afectados ambientales ANAA el 22 de septiembre del 2013 en Atonilco, Guanajuato.
Porque nosotros sí que tenemos pruebas de que la soya transgénica es perjudicial porque yo les voy a decir, fíjense, en el informe de análisis de numero 121102 0179 realizado por el laboratorio intertec a solicitud de miel y cera de Campeche triple S en la fecha 2 de noviembre del 2012, mediante el cual se evidencia la presencia de soya genéticamente modificada con la siglas MON 40-32 en la muestra de miel recolectada en apiarios del ejido de Ichech en el municipio de Hopelchén, esto es una prueba de que hay transgénicos en esta miel ¿y que va a pasar con esto?
San Dionisio del mar es un municipio en la costa de Oaxaca que cuenta con 3248 habitantes en su mayoría campesinos y pescadores que se identifican como Zapotecos. En este municipio, la Empresa Maraña renovables integrado por el grupo empresarial mexicano para el Fomento Económico mexicano (Femsa Coca-Cola), el fondo de infraestructura Macquarie México (FIMM) y la sociedad Macquarie Capital. Pretenden instalar 102 aerogeneradores los que se suman a los ya instalados en el municipio de Santa María del Mar.
Este proyecto pretende generar 396 megavatios, posesionándose como el mayor proyecto eólico de América Latina, por lo que la licitación, construcción y administración resultan ser un gran negocio, este proyecto Fue adquirido por la Empresa Maraña con un costo de 89 millones de dolares. Esa venta representa un negocio de más de mil millones de pesos. A quienes lo hacen posible les entregan la fabulosa cantidad de nueve pesos con 58 centavos (mensuales por hectárea). ¿Les parece un trato justo?, cuestionó en el congreso de Oaxaca el diputado local Flavio Sosa.
Pese a la declaración de el secretario general de Gobierno de Oaxaca, Jesús Martínez Álvarez, de respetar y acatar la decisión de los pueblos en contra del proyecto eólico de Mareña renovables, continuó con las obras.
Los programas diseñados para los pueblos indígenas no toman en cuenta las identidades sociales ambientales y culturales de los pueblos, desconocen totalmente nuestras formas de organización comunitaria y no saben que tenemos un sistema normativo propio servimos a nuestro pueblo durante un año sin percibir un solo centavo y damos tequio para el bien de la comunidad ¿cuánto tendría que derogar la federación si cubriera el salario de cada servidor municipal de los pueblos indígenas de México? Todos estos servicios gratuitos son posibles porque seguimos produciendo nuestro maíz que día a día alimenta la vida comunitaria.
Soy Gerardo Pérez Muños, soy trabajador de la cultura y en este ámbito, venimos participando en un movimiento que es la defensa del derecho al agua como un derecho humano fundamental, y conjuntamente con otros compañeros y personas venimos trabajando contra la minería a cielo abierto y los llamados proyectos de muerte que van desde hidroeléctricas, el fracking en la sierra norte, los gasoductos, ciudades rurales, etcétera.
Las políticas de extermino contra el pueblo maya de la península de Yucatán orquestadas, difundidas o permitidas por el estado mexicano que a través de sus secretarias, gobiernos estatales, municipales y en muchos casos vinculados a empresas nacionales y extranjeras o inversionistas particulares; dichas políticas se han configurado con diversos métodos que tienen como objetivo el etnocidio de nuestra cultura maya. Aparentemente en la península de Yucatán existe un clima de aceptación del pueblo maya por los diferentes niveles de gobierno pero esta pantalla sólo esconde la realidad que viven las comunidades e individuos que pertenecemos al pueblo maya, pues desde distintos ámbitos de la vida nos encontramos con la exclusión de los que nos asumimos como mayas o la presión para negar nuestra identidad como moneda de cambio para acceder a los derechos que nos pertenecen como indígenas que somos y como seres humanos.
El Proyecto Integral Morelos es un proyecto energético impulsado por la CFE junto con el gobierno federal y los gobiernos estatales de Puebla, Morelos y Tlaxcala; este proyecto consiste en tres partes. En la primera de ellas, se trata de un gasoducto que va a tener un trayecto de 160 kilómetros y va a cruzar por los tres estados, está dentro del mapa de riesgo volcánico que diseño el CENAPRED. Este gasoducto va a transportar aproximadamente 9 mil 61 litros de gas por día y va a salir de la comunidad de Tlaxco, en Tlaxcala, a la comunidad de Huexca, en Morelos. Tiene diferentes implicaciones ya que como comentaba, atraviesa por la zona de riesgo volcánico y atraviesa por diferentes barrancas que también están denominas dentro de este mapa con el mismo riesgo que tiene la zona uno del mapa, el mismo alto riesgo.
El acceso a la información no debe de ser condicionada por un pago pendiente que tiene el autor de este proyecto. Valoramos su trabajo y creemos importante que se le dé difusión pero el sitio genera costos en particular el costo del dominio. El costo de hospedaje (host) es donado para el proyecto, pero el dominio al contratarse con terceros genera un costo que en este momento nosotros pagamos pero que David Ortega tiene pendiente de pago con nosotros. Por favor acérquense a él y donen para que este proyecto pueda seguir.
David Ortega Facebook